Declaraciones de Milei sobre Clarín y la oposición
Javier Milei, durante una conversación con Luis Majul en La Cornisa, transmitida por LN+, restó importancia al choque entre Santiago Caputo y Facundo Manes en la sesión del sábado. En sus palabras, comentó: «Dijeron que fueron dos golpes, pero en realidad fueron un par de palmaditas. No me sorprende, ya que esto fue incitado por una periodista delGrupo Clarín, que parece tenerme entre ceja y ceja», manifestó en la entrevista.
El presidente no escatimó en críticas hacia los medios. Afirmó que Clarín fue el responsable de distorsionar lo sucedido con el legislador de la UCR. «Como siempre, Clarín falsea la verdad«, continuó Milei, quien además acusó al conglomerado de medios de «expandirse mediante tratos poco claros con el Estado». Esta acusación se asemeja a los argumentos que el Ejecutivo utilizó al solicitar la intervención de Defensa de la Competencia y del Enacom sobre la venta de Telefónica a Telecom.
Las acusaciones de Milei sobre el monopolio de Clarín
Todo esto es lo que expresó Milei respecto a Clarín durante su charla con Majul en LN+.
«Soy consciente de que Clarín me tiene en la mira, porque está intentando monopolizar las telecomunicaciones; ya les advertí que Enacom intervendría y que Defensa de la Competencia también lo haría por abuso de posición dominante. Entonces, Luis, tú sabes cómo funciona esto, cuando te enfrentas a un poderoso, ese poderoso va a reaccionar. Me parece increíble que en lugar de estar abordando el verdadero problema, que es el estado del país —cosa que vine a hacer, donde expusimos todo lo que logramos en el último año—, se distrajeron con esto. En un año hicimos más que en 80 años de políticas económicas en Argentina. Lo que se está haciendo aquí es asombroso. El mundo considera lo que ocurrió en Argentina como un milagro. ¿Y tú crees que esa es la discusión real? Entiendo que haya temas que toquen a Clarín en su relación con el gobierno. Parte de esto lo entiendo porque considero que hay periodistas corruptos y otros con un coeficiente intelectual tan bajo que, al no captar la magnitud de nuestros logros, se dedican a disparar tonterías», afirmó Milei de manera contundente.
A la pregunta reiterativa de Majul, Milei aceleró: «Gran parte del crecimiento de Clarín desde el inicio del siglo XXI se basa en negociaciones oscuras con el Estado. Un ejemplo claro es que Clarín sostiene que estoy equivocado en el discurso. Eso es incorrecto, como siempre, Clarín miente. Permíteme explicar: es cierto que Clarín estaba muy complicado con una deuda en dólares, pero también es verdad que no tenía manera de saldarla. En otras palabras, Clarín estaba a un paso de una quiebra. En el contexto de las negociaciones con el gobierno de Duhalde, se buscó darle un giro positivo a la imagen de Duhalde, y si no, que empiecen a investigar quiénes participaron en esas negociaciones. Se decía que una portada de La Nación y una de Clarín podían derrocar a un gobierno. En ese tiempo, el poder era muy diferente al que existe ahora, que afortunadamente, gracias a las redes sociales y a su liberación, es más equitativo».
Los antecedentes sobre la deuda de Clarín
«Sin embargo, Clarín dice que la deuda era en dólares y que debe pagarse en dólares», interrumpió Majul.
«Voy a explicar. En este tema tengo algo de experiencia. Lo que sucedió es que, tras el proceso de pesificación asimétrica, Clarín tenía ingresos en pesos, ajustables por inflación, ya que la inflación varía, el precio del diario de hoy no es el mismo que era en 2001 o 2002. Aclarado esto, tenían deuda en dólares y estaban efectivamente en quiebra técnica. Clarín se vio obligado a entrar en un concurso de acreedores. Esto aún no es una quiebra formal, sino que se empieza a negociar la deuda con los acreedores. En ese marco, a mediados de 2003, se aprobó una ley conocida como la Ley de Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales. Esta ley, que algunos llamaron Ley Clarín, incluía una modificación a la Ley de Concursos y Quiebras que impedía a los acreedores avanzar sobre esos activos. ¿Qué significa esto? Que cuando uno entra en un concurso de acreedores, si los acreedores no pueden recuperar sus bienes, ¿qué sucede con esos títulos de deuda? Prácticamente pierden su valor, ya que no tienen poder para negociar. Si, por ejemplo, tienes una deuda conmigo y no puedes embargar mis activos, ¿cuánto vale esa deuda? Solo lo que yo decida pagarte. Esto se modificó a favor de Clarín y otros en una reforma que incluyó la Ley de Quiebras, y el día que Clarín convocó a acreedores, se requería el 67% de los votos para hacerlo, pero como no los tenían, al día siguiente cambiaron la ley y la bajaron al 51%. Esto es un escándalo. Y no hablemos de los negocios que le permitió Néstor Kirchner con la fusión; después se pelearon, pero en el medio hicieron tratos», agregó el mandatario.
Revelaciones sobre el robo a los argentinos
Unas horas antes, había hecho referencia al tema en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso. Allí, expresó que «con la pesificación asimétrica, ese chiste tan promovido con alegría y respaldado por Clarín, que luego tuvo su Ley de Medios para evitar caer, le robaron a los argentinos US$ 30.000 millones».
Minutos después, Milei tomó su celular, abrió la plataforma X y volvió a desatar su crítica.
Su mensaje en redes sociales
Así tituló su publicación:
CLARÍN:
LA GRAN ESTAFA ARGENTINA
Se puede observar a muchos empleados del Grupo Clarín particularmente enardecidos. No cesan de hostigar al Gobierno con mentiras simplemente porque hemos declarado que defenderemos a los argentinos del abuso de la posición dominante que busca ejercer el Grupo en el ámbito de las telecomunicaciones.
Están habituados a actuar de esta manera. Presionan y manipulan a los gobiernos para obtener beneficios, aunque eso signifique perjudicar a los argentinos. Uno de esos episodios tuvo lugar en 2002, durante la presidencia de Duhalde. La misma noche que asumió, se realizó una reunión en una casa en Banfield con Magnetto, Duhalde, Remes Lenicov y otros. En ese momento, Clarín estaba al borde de la quiebra.
En esa cena se acordó una devaluación del 300% (devaluar significa empobrecer a los argentinos) y se coordinó la aprobación de la Ley de Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales. Gracias a esa ley, ningún banco que tenía como respaldo las acciones del Grupo podía ejecutar la deuda que Clarín mantenía (3.000 millones de dólares), porque al ser considerados bienes culturales no podían ser ejecutables. De este modo, Clarín logró, a expensas de todos los argentinos, resolver sus problemas financieros. Nunca sabremos a qué costo optó el gobierno de Duhalde por dicha decisión.
Hoy buscan controlar el 70% de las telecomunicaciones argentinas. Eso implica que tu celular, tu acceso a internet y tu teléfono estarían bajo el dominio del mismo grupo económico, que podría establecer precios arbitrarios por su posición de monopolio.
Compromiso contra el abuso de poder
No vamos a permitir que eso suceda. No dejaremos que sigan despojando a los argentinos. Cuando Clarín nos ataca, sepan que es por esto. Quieren controlar las comunicaciones en todo el país. Pero al final, no me están atacando a mí; están atacando a vos. Yo solo soy un intermediario en esto.
VIVA LA LIBERTAD CARAJO…!!!
El futuro frente a la situación actual
¿Cómo se resolverá esto?