La disolución del Instituto Nacional del Cáncer
Tras 15 años de haber sido creado, el Instituto Nacional del Cáncer (INC) será eliminado, según lo comunicó el Ministerio de Salud el pasado jueves por la tarde.
Un cambio administrativo en la estructura estatal
El Gobierno está preparando un nuevo decreto que busca simplificar la estructura del Estado, abarcando a todos los ministerios, y que en el ámbito de salud se traducirá en lo que ellos denominan la «centralización» de funciones del INC dentro de una de las secretarías del ministerio. «Se trata únicamente de una modificación administrativa que busca resolver problemas identificados», afirmaron desde la cartera.
Historia del Instituto Nacional del Cáncer
El Instituto Nacional del Cáncer fue establecido mediante un decreto en septiembre de 2010, en el primer mandato de Cristina Kirchner, cuando Juan Manzur ocupaba el cargo de ministro de Salud. La última persona en dirigirlo fue María Verónica Pesce, quien asumió en 2021 durante la gestión de Alberto Fernández.
Funciones y objetivos del INC
Entre las actividades que llevaba a cabo se encontraban el respaldo a «la investigación, capacitación y difusión de información médica», además de otros programas enfocados en las causas, diagnóstico, prevención y tratamiento del cáncer. También ofrecía apoyo a «los programas de rehabilitación de pacientes oncológicos y atención continua a los enfermos y sus familias».
Reconocimiento legal del Instituto
En noviembre de 2016, el Congreso aprobó una ley que le otorgaba al Instituto un estatus de «organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional, con personería jurídica propia y un régimen de autarquía funcional, administrativa, económica y financiera, bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación». Conforme a la Ley 27285, sus recursos provenían del presupuesto nacional, venta de publicaciones y servicios, así como aportes de provincias, municipios y otras entidades, además de donaciones y «otros recursos específicos».
Denuncias recientes y reacciones del Ministerio
El anuncio de la eliminación del INC se produce una semana después de que se hiciera viral un mensaje en redes sociales de la responsable del Programa Nacional de Cuidados Paliativos que denunciaba el desmantelamiento del ministerio.
Funciones relacionadas con el acceso a medicamentos
Por ley, el INC tenía la responsabilidad de asegurar el acceso a analgésicos opioides, como la metadona y la morfina, a través del Banco Nacional de Drogas, para paliar el dolor de los pacientes oncológicos que contaban con cobertura pública. Además, era el encargado de adquirir estos medicamentos controlados.
Controversias sobre la gestión de opioides
El Ministerio de Salud respondió a la denuncia y atribuyó la responsabilidad a la médica Mariana Pechenik, quien había señalado que se habían comprado opioides en cantidades «excesivas», las cuales terminaron caducando antes de llegar a ser distribuidas en los hospitales del país. Se mencionó que se habían adquirido 400.000 comprimidos de morfina que debían haberse utilizado antes del 31 de julio del año pasado, y que el INC los había comprado entre 2022 y 2023.
Problemas identificados en el INC
Luego de realizar varios relevamientos en el INC, se detectaron cuestiones logísticas problemáticas, como la entrega de medicamentos cercanos a su fecha de vencimiento, compras ineficientes y duplicación de programas y estructuras.
Redundancias en los programas existentes
Entre las redundancias identificadas se encuentra el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer, cuyas funciones ya eran realizadas por la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica; así como los Programas Nacionales de Control y Prevención de diferentes tipos de cáncer, cuyas obligaciones ya estaban contempladas en los roles de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles.
Continuidad de los programas y medidas administrativas
En esta línea, el ministerio reafirmó que esta decisión no tendrá impacto en la continuidad de ningún programa que estaba a cargo del Instituto Nacional del Cáncer y que se trata solamente de un ajuste administrativo con el fin de mejorar la eficacia de la gestión.