Avances tras el discurso de Milei en Davos
Luego del contundente discurso de Javier Milei en el Foro de Davos, el Gobierno está impulsando un proyecto de ley polémico que promete generar un fuerte debate en el ámbito político. Se trata de una iniciativa conocida como «Igualdad ante la ley», que está siendo elaborada por el equipo de Santiago Caputo, asesor del Presidente. La redacción del texto está a cargo de la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzábal Murphy, quien ya había trabajado en la reformulación de la Ley Bases y en el decreto reglamentario para la ley de Acceso a la Información.
El Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, confirmó que dicho proyecto es parte de la agenda oficialista, subrayando que la administración actual «defiende la igualdad ante la Ley consagrada en nuestra Constitución Nacional».
Modificación de la figura de femicidio
El plan que tiene el Gobierno para llevar al Congreso después de marzo implicaría una modificación del Código Penal que suprimiría la figura del femicidio, la cual, según el Presidente, es un concepto inventado por la «cultura woke».
La calificación de femicidio como delito agravante fue incorporada al Código Penal gracias a la Ley 26.791, que fue publicada en el Boletín Oficial el 14 de diciembre de 2012.
«Ninguna vida tiene más valor que otra», enfatizó Cúneo Libarona, añadiendo que «Como expresó el Presidente Javier Milei en Davos, el feminismo distorsiona el concepto de igualdad y solo busca otorgar privilegios al enfrentar a una parte de la población contra la otra».
Según Cúneo Libarona, durante años se ha utilizado a la mujer para beneficiarse económicamente y menospreciar a los hombres.
«Sin tener en cuenta nuestro sexo, todos somos iguales ante la Ley y merecemos el mismo respeto y protección», remarcó.
Eliminación de cupos en el Estado
Otro de los objetivos del Gobierno es avanzar en la derogación de la Ley de Paridad Electoral en Ámbitos de Representación Política (N° 27.412), que establece que el 50% de los legisladores nacionales y del Parlasur sean mujeres. El proyecto también abarcaría la eliminación de las mismas exigencias en el ámbito judicial y en las empresas.
Esta supresión de normativa también incluiría la eliminación de la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero «Diana Sacayán – Lohana Berkins» (N° 27.636), que garantiza la participación de personas trans y con discapacidad en el Poder Ejecutivo.
Asimismo, el Gobierno tiene intenciones de derogar:
- La Ley de Identidad de Género (N° 26.743), que asegura el reconocimiento de la identidad de género autopercibida de todas las personas.
- Ciertos aspectos de la Ley Micaela (N° 27.499), que exige capacitación obligatoria en diversidad para los funcionarios estatales.
- La implementación del DNI no binario, establecido en 2021 mediante el Decreto 476/2021.