La situación actual del proyecto
La Cámara de Diputados logró aprobar con un total de 144 votos a favor, 98 en contra y 2 abstenciones el proyecto conocido como Ficha Limpia. Con esta media sanción, el texto pasará ahora al Senado, donde las cosas se complican un poco más.
Cómo se lograron los votos
Este resultado fue posible gracias a la colaboración de La Libertad Avanza, el PRO, la Coalición Cívica, y los bloques radicales divididos (UCR y Democracia para Siempre), además de algunos diputados provinciales y un grupo de Encuentro Federal. Las dos abstenciones provenienen de Miguel Ángel Pichetto, líder del bloque Encuentro Federal, y de Nicolás Massot, quienes están convencidos de que solo un fallo firme de la Corte Suprema podría excluir a una persona de postularse.
Detalles del proyecto
El proyecto de este ámbito fue originalmente una propuesta del PRO, impulsada por la diputada Silvia Lospennato, quien había trabajado en los dictámenes desde noviembre del año pasado, fracasando en dos oportunidades por falta de quórum.
La propuesta establece una modificación de la ley Orgánica de Partidos Políticos (N° 23298), específicamente en su artículo 33, que menciona una serie de vetos para aquellos que quieran formar parte de listas electorales.
Otros aspectos importantes de la iniciativa
Este proyecto, revisado por el ministro de Defensa, Luis Petri, impide que personas con condenas firmes en segunda instancia por delitos de corrupción puedan presentarse a elecciones nacionales. Además, incorpora una restricción similar para quienes aspiran a cargos públicos no electivos, tales como jefes de Gabinete, ministros, secretarios y subsecretarios.
De acuerdo a las últimas modificaciones que se negociaron en la Cámara baja, la confirmación de la condena tendrá que hacerse antes del cierre de los padrones provisionales, lo cual, según establece el artículo 25 del Código Nacional Electoral, debería ocurrir 180 días antes de las elecciones. La redacción inicial de la propuesta libertaria indicaba que la condena debía emitirse antes del 31 de diciembre del año anterior a la elección.
Este año, las elecciones nacionales están programadas para el 26 de octubre. Si el proyecto se aprueba en ambas cámaras, quedarán excluidos de la contienda electoral todas las personas que hayan recibido condenas en segunda instancia antes del 29 de abril. Esto incluye a la ex presidenta y líder del Partido Justicialista, Cristina Fernández de Kirchner, quien el 13 de noviembre del año pasado recibió una confirmación de condena a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por la Causa Vialidad.
Retos en el Senado
La Libertad Avanza enfrentará el reto de conseguir el apoyo necesario tanto en las comisiones como en el recinto para que el proyecto consiga su sanción definitiva.
Siendo una reforma electoral, se requieren 37 votos en el recinto del Senado. Teniendo en cuenta que el bloque de Unión por la Patria cuenta con 34 legisladores, la situación es complicada para el oficialismo.
Durante el debate, el bloque peronista afirmó que la propuesta solo busca inhabilitar a Cristina Kirchner, quien fue condenada en noviembre, en segunda instancia, en la causa Vialidad. Por esta razón, al igual que en la Cámara de Diputados, el bloque descarta brindar apoyo al proyecto de Ficha Limpia.