domingo, marzo 23, 2025
InicioPoliticaEscándalo cripto: Villarruel se beneficia mientras Rosendo Fraga opina

Escándalo cripto: Villarruel se beneficia mientras Rosendo Fraga opina

Aspectos clave de la actual situación política y económica

La economía, la política, las elecciones, la seguridad, la postura de Kicillof, la influencia de Karina Milei, la táctica de Macri, la función del PRO. ¿Puede el escándalo cripto ser un punto de inflexión para Milei? ¿Logrará el peronismo establecer un liderazgo claro? ¿De qué manera influirá el contexto internacional en la economía de Argentina?

Historia recopilada en un espacio único

El despacho de Rosendo Fraga se asemeja a un pequeño museo de la historia argentina. Sus paredes están adornadas con retratos de ancestros que ocuparon altos cargos como gobernadores, ministros de guerra y caudillos. Hay caricaturas que documentan distintas etapas de su carrera, así como una amplia colección de libros, condecoraciones y bastones. Todo se encuentra dispuesto en un orden que parece caótico, pero que él maneja con la misma soltura con la que enumera fechas y nombres. «Aquí hay de todo», dice al recorrer con la mirada una biblioteca repleta de memorias. Su teléfono no para de sonar. «Como en los viejos tiempos», comenta sonriendo.

Fraga en su mundo: Desde su oficina, rodeado de libros, condecoraciones y recuerdos históricos, Rosendo Fraga analiza el impacto del escándalo cripto.
Fraga en su mundo: Desde su oficina, rodeado de libros, condecoraciones y recuerdos históricos, Fraga analiza el impacto del escándalo cripto.

Un referente en el análisis político argentino

A sus 72 años, Fraga es una de las voces más consultadas en el ámbito del análisis político en Argentina. Su trayectoria como historiador, periodista y abogado egresado de la Universidad Católica Argentina lo ha llevado a colaborar con distintos medios tanto nacionales como internacionales y a desempeñarse como profesor en universidades. Ha publicado más de 50 libros, entre ellos Borges y el culto de los mayores, Análisis de la elección presidencial 2003 y Curupayty: heroica muerte de Manuel Fraga. Es miembro de la Academia Argentina de la Historia y del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), y ha recibido reconocimientos como el Premio Konex de Platino y el Premio Puentes de América.

El diagnóstico de Fraga sobre Milei

En una entrevista con El Economista, su evaluación de Javier Milei es contundente: «Milei deja de ser un político excepcional y comienza a ser un político más común tras el escándalo relacionado con las criptomonedas.» Aclara que los periodistas y opositores harán sentir su respuesta ante este incidente: «Se le perderá el miedo».

Fraga también menciona que este suceso tuvo repercusiones en la oposición: «El peronismo se ha unificado». Sin embargo, destaca que la situación en el PRO es diferente: «Actualmente, el PRO representa menos del 10% del electorado». En cuanto a Karina Milei, dice: «No es idéntica a Milei en términos de imagen, pero su habilidad para operar políticamente ha superado expectativas». Asegura que el gobierno priorizará mantener la estabilidad económica hasta las próximas elecciones: «Milei arriesgará todo para no devaluar hasta entonces».

Interrogantes sobre el futuro político

La economía, la política, las elecciones, la seguridad, la posición de Kicillof, la influencia de Karina Milei, la estrategia de Macri y el rol del PRO. ¿Puede este escándalo cripto ser un punto de quiebre para Milei? ¿Encontrará el peronismo un liderazgo claro? ¿Cómo influirá el contexto internacional en la economía del país?

Fraga opina sobre el impacto entre votantes y el establishment

Desde su oficina en la calle Suipacha, en Retiro, Rosendo Fraga aborda estas preguntas en un diálogo mano a mano con El Economista.

En su estudio, donde el pasado y el presente conviven, Fraga reflexiona sobre el panorama electoral. "Milei va a jugar todo a no devaluar"
En su estudio, donde el pasado y el presente conviven, Fraga reflexiona sobre el panorama electoral. «Milei va a jugar todo a no devaluar»

Impacto del escándalo cripto en Milei

—¿De qué manera cree que el escándalo cripto afecta a los votantes de Milei y su vínculo con el sector económico establecido?

—El impacto de este evento es claro: Milei pasa de ser un político singular a uno convencional. Después de la controversia sobre las criptomonedas, Milei se transforma en un político normal. Los medios y sus opositores se manifestarán en su contra, y ese temor que tenía se disipará. La capacidad de confrontar adversarios se debilita, permitiendo que figuras de la política tradicional, a quienes él llama «la casta», recuperen algo de terreno. No obstante, no debemos pensar que esto resulta en una rehabilitación de la política tradicional, sino que les proporciona un respiro.

Un cambio en la gestión de Milei

—¿Este incidente representa un cambio en la manera en que Milei gestiona su política?

—Así es. Podemos marcar dos etapas: Milei I, desde el 10 de diciembre de 2023, y Milei II, desde el 15 de febrero de 2025. En la primera etapa, se le veía como un político excepcional. En mi opinión, estamos ingresando a Milei II, donde enfrentará el habitual escenario político, con conflictos y disputas entre varios sectores, lo que es parte de la normalidad en la política. Antes, la situación era peculiar, por eso lo consideraba único. Ahora está en un contexto normal en su imagen y su relación con la ciudadanía.

El peronismo y el futuro de Kicillof

—El peronismo parece fragmentado, con liderazgos dispersos y Cristina Kirchner sin poder dividir a la tropa. ¿Cree que el peronismo podrá unirse nuevamente bajo un liderazgo fuerte, o esta fragmentación será definitiva?

El escándalo vinculado a las criptomonedas ha servido para unificar al peronismo. Justo antes, había un quiebre debido a la suspensión de las PASO. Pero el tema de las criptomonedas ha logrado que se concentren. Sin embargo, durante las elecciones seguirán divididos, como sucedió en 2017, cuando Cristina perdió por un margen estrecho en la provincia de Buenos Aires. Ahí se fragmentaron en tres partes y perdió ajustadamente contra Esteban Bullrich. No visualizo un peronismo que haya desaparecido, pero definitivamente está dividido.

Kicillof como líder en ascenso

—¿Es plausible que Kicillof asuma el rol de nuevo líder del peronismo, o sus limitaciones políticas y personales lo constriñen?

—Aquí hay un horizonte de dos años y medio hasta la elección presidencial, lo cual es un tiempo considerable. Lo que resulta notorio es el papel que Kicillof ha asumido en relación a Cristina en este preciso instante. Esta situación también sugiere un posible quiebre. Kicillof no ha sido su único rival, ya que Massa también fue un competidor considerable.

Kicillof y su creciente liderazgo

—Ha mencionado que es sorprendente el liderazgo que Kicillof está mostrando. ¿Qué aspectos le parecen inesperados?

READ  Cristina Fernández envío un mensaje de Año Nuevo a la oposición

Lo que resulta sorprendente es que Kicillof está asumiendo una actitud competitiva y desafiante hacia Cristina, algo que no se anticipaba. En el pasado, se pensaba que sería su sucesor, un protegido, esa era la expectativa. El conflicto dentro de su relación es inesperado.

Las dinámicas familiares en la política

Axel Kicillof cerró la campaña junto a Cristina Kirchner: "La provincia de Buenos Aires necesita más trabajo y menos carajo" - Infobae
«Kicillof dejó de ser el sucesor de Cristina para convertirse en su competidor», asegura Fraga.

Kicillof en la encrucijada

—¿Por qué piensa que Kicillof no ha llegado a ser un sucesor y más bien se ha posicionado como un rival?

—Todo apunta a los contextos y a los sectores involucrados; también influye La Cámpora y Máximo Kirchner. Hay un entorno cercano a Cristina que no se siente reflejado en Kicillof. Los entornos y la ideología son frecuentemente el origen de los conflictos en política. Aunque existen similitudes ideológicas, lo que realmente cuenta es el contexto.

Tensiones entre intendentes y liderazgo

—Kicillof se encuentra entre los intendentes, que desean desvincular las elecciones provinciales de las nacionales, y Cristina Kirchner, quien prefiere mantenerlas juntas. ¿Qué escenario es más probable y qué impacto podría tener esta decisión en los resultados electorales de la provincia?

—Esto dependerá de la reacción de la oposición. Si Kicillof pretende anticipar la elección, requerirá del apoyo de un sector opositor, porque por sí solo no le alcanza. Esto resulta incierto, debido a que la oposición solo apoyará lo que le resulte más ventajoso, y también están divididos. Su estrategia dependerá de lo que considere más conveniente, y en función de eso, tomará la decisión.

El rol del PRO en el futuro

—Mauricio Macri estaría considerando postularse como senador por la Ciudad, y el PRO parece distanciarse de Milei en ciertos aspectos. ¿Podría el PRO convertirse en un actual opositor al gobierno en 2025?

—El PRO ya juega un papel opositor, pero ha perdido considerable fuerza. Hay una diferencia entre el electorado del PRO y los líderes de este partido. Es decir, el PRO conserva una estructura política en la Cámara de Diputados, que no corresponde con su porcentaje de votantes. Actualmente, el PRO tiene menos del 10% del electorado. Y esto podría ser aún menor conforme se acerquen las elecciones, debido a la polarización. Por lo tanto, el PRO enfrenta un momento complicado, ya que la política tiende a atraer poder, y a medida que se acerquen las elecciones, aumentará la tensión con La Libertad Avanza. La primera prueba será la elección de convencionales constituyentes en Santa Fe el 13 de abril, donde irán separados, seguida por la elección en la Ciudad de Buenos Aires.

Posibilidades en las próximas elecciones

—¿Cree que el PRO podría vencer a La Libertad Avanza en la Ciudad? ¿Y si pierde, habrá una fuga significativa de votantes?

—Aún es temprano para afirmarlo. Mauricio Macri primero evaluará la situación en Buenos Aires y la Ciudad. En base a eso, y a cómo se perciba a sí mismo, decidirá si será candidato a senador. Él no desea perder, por lo que es probable que retrase su decisión hasta el último momento.

Karina Milei en el centro del poder

Mauricio Macri apuntó contra Javier Milei: «Este enfoque nos aleja de la democracia» - Diario Río Negro
«Macri primero va a medir qué pasa en Buenos Aires y en la Ciudad. Él no quiere perder», explica Fraga sobre el futuro político del exmandatario.

—¿Qué papel desempeña Karina Milei en la estructura del poder?

Karina Milei ha asumido un rol protagónico en la construcción política, y aunque no ha sido sobresaliente, tampoco ha fracasado. Desde el punto de vista del poder, Karina representa a Milei. Este fenómeno es muy propio de la cultura peronista, donde la familia juega un rol clave, ya sea el hijo, la madre o el cónyuge. Ella no es Milei en términos de imagen, pero en cuanto a su capacidad asumida para operar políticamente, ha superado las expectativas. Si hubieran hecho un análisis hace un año y medio, se le habría atribuido un rendimiento político inferior al real.

Influencia de la economía y temas culturales en las elecciones

—El presidente y su equipo creen que los votantes solo se preguntarán si están «mejor o peor» económicamente cuando llegue el momento de votar, mientras que otros conflictos se relegarían a un segundo plano. ¿Cree que esta percepción es acertada o hay otros elementos como las batallas culturales que podrían influir en el voto?

—A nivel global, la economía tiene cada vez menos peso en las decisiones electorales. No es exclusivo de Argentina. ¿Qué relevancia tuvo la economía en la última elección estadounidense? Muy poca. No es que la economía fuera particularmente mala durante aquel proceso electoral. Aun así, las elecciones se llevaron a cabo en un contexto de debates políticos o, si se quiere, culturales. La economía sin duda jugará un rol porque Argentina atraviesa una crisis, pero no necesariamente será el factor decisivo en las elecciones. Normalmente, las elecciones se deciden por los votos, en especial las legislativas. ¿Quién gana en una elección legislativa? ¿El que obtiene más diputados o el que reúne más votos? En Argentina, por nuestra cultura, el victorioso es quien logra más votos. Si uno logra 35 votos y otro 34, aunque el que obtuvo 34 consiga más bancas, quien se lleva el triunfo político es el que obtuvo más votos. En elecciones muy reñidas, estos aspectos de lucha cultural pueden tener aún más peso.

El peso electoral de la Ciudad y la provincia

—Se suele argumentar que las elecciones en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires son cruciales, actuando como un escaparate nacional. Sin embargo, algunos, como Andrés Malamud, sostienen que el interior es más significativo que la provincia y la capital. ¿Cuál es su opinión?

—No se puede confundir la cantidad de votos con el impacto político. Si consideramos la cantidad de votos, la provincia de Buenos Aires es vital. Posee 17 millones de habitantes, lo que representa el 38% de la población nacional. La Ciudad, por su parte, constituye el 7% de la población total. Juntas, concentran casi el 45% de los votos. Normalmente, aunque no siempre, el que triunfa en Buenos Aires acaba ganando la elección. Aunque esto no es una regla estricta, ya que en la política no hay leyes matemáticas fijas.

READ  ¿Santiago Caputo está nervioso o se sacrificó por los otros vértices?

El interior no es más relevante que la provincia y la capital. ¿Por qué? Porque un habitante del interior ve con mucha mayor frecuencia videos de alguien criticando al presidente que contenido de su propio gobernador. Milei tuvo su mejor resultado en Salta, a pesar de no haber pisado la provincia en ninguna ocasión. No visitó Salta ni una sola vez y, aun así, obtuvo su mejor resultado. En cambio, se desplazó considerablemente en Buenos Aires y la Ciudad, que son generadoras de contenido. En Buenos Aires y la provincia se producen muchos más contenidos que en el resto del país.

Eso no implica que no haya gente trabajando en política en el interior, pero la dinámica política ha cambiado enormemente. La creación de contenido para medios y redes se centra mucho más en Buenos Aires. Se puede también generar contenido desde el interior, pero las corrientes desde el AMBA tienen más repercusión en el interior que al contrario. ¿Cuántos en Patagonia votan por el dilema minero? ¿O cuántos en provincias del centro lo hacen por cuestiones agropecuarias? Al final, si pasas todo el día consumiendo TikTok o viendo televisión, la mayoría del material que te llega es de Buenos Aires, lo cual resulta determinante.

Acuerdo con el FMI y su impacto en las elecciones

—Milei y su equipo afirman que el acuerdo con el FMI está en camino y que no habrá un «entendimiento temporal», sino un acuerdo de largo plazo. ¿El gobierno podrá evitar una devaluación antes de las elecciones, o es inevitable que ocurra en algún momento del año?

El Gobierno apostará todo a evitar la devaluación hasta las elecciones.

Cuando establece que el 1 de enero se levantará el cepo, ya está indicando lo que planea hacer después de la elección. Sin embargo, para el FMI, ese plazo es demasiado extenso.

Si cambiamos de perspectiva, nos hallamos en un contexto global incierto. No se trata de un mal momento para la economía mundial, pero es impredecible. Además, es fundamental estar alerta a factores externos que puedan alterar nuestra situación. Argentina siempre ha requerido dólares. La constante en nuestras crisis ha sido la falta de dólares. Algunas veces acompañado de inflación y otras no, pero la escasez de dólares siempre ha sido un tema recurrente. Partiendo de esta premisa, nos enfrentamos a una crisis clásica.

Milei aún no ha resuelto esto. Según sus estimaciones, necesita entre 10.000 y 12.000 millones de dólares. Y el FMI cuestiona: «¿Para qué los necesitas?». Una vez más, responde que es para gastos. «¿Gastos en qué?» Levantar el cepo. «¿Y después, cómo piensas devolverlos?» Es un razonamiento lógico: si el FMI proporciona los fondos, quiere garantizar que Argentina los regresará de alguna forma. Si fuera por el FMI, no extenderían nada.

Por otro lado, Milei busca reunirse con Trump para solicitar apoyo en el FMI. Pero Trump está lidiando con problemas significativos, y justo en medio del escándalo sobre las criptomonedas. La realización de esa reunión es incierta. Y debemos considerar que estos encuentros suelen durar pocos minutos. Tendremos que esperar y observar.

Relación con el escenario internacional y el FMI

—¿Qué grado de influencia puede tener la conexión entre Milei y Trump, así como el sector conservador de EE.UU., sobre el FMI?

—Podría tener cierto impacto, pero no en el sentido de obtener apoyo económico inmediato. Podría influenciar para que el FMI haga algún gesto, como posponer vencimientos. También es cierto que el FMI necesita la aprobación del Congreso argentino para concretar un nuevo acuerdo, y esto depende de varios factores.

El escándalo cripto y su repercusión en el PRO

—¿Es posible que cada error de Milei, como el escándalo sobre criptomonedas, fortalezca a Macri?

—Yo no comparto esa opinión, aunque muchos así lo piensan. Pero para ilustrar el escenario de un Milei II luego de febrero de 2025, es tan posible que Milei II se vea debilitado como que Macri no logre consolidarse como un candidato más fuerte. En términos económicos, Macri también ha demostrado no ser garantía de nada. Si bien recibió 46.000 millones de dólares y tampoco pudo reembolsar nada. Durante su gestión, Luis Caputo fue el ministro de Hacienda, Sturzenegger ocupaba la presidencia del Banco Central, y luego Caputo también asumió el cargo en el Banco Central. El verdadero beneficiario del escándalo cripto es Villarruel, quien acierta al permanecer en silencio. Mantenerse en silencio es exactamente lo que debería hacer, pues si se involucra, podría perder. Debe observar el espectáculo desde la distancia.

Respuestas estratégicas de la oposición

—¿Cree que la oposición debería mantenerse en silencio en mayor grado?

Deben elegir sus batallas con sabiduría y desarrollar una estrategia. Por ejemplo, deben abordar el tema de la educación pública, pero no así con la comunidad LGBT. No pueden convertir el Frente Antifascista en abanderados de la comunidad LGBT. Las minorías no deciden elecciones. Por ende, deben ser más precavidos. La oposición manejó con sagacidad el asunto de la educación pública.

El impacto de las movilizaciones

—¿Considera que la marcha universitaria tuvo más impacto que la marcha LGBT?

—Completamente. Primero, objetivamente, congregó a mucha más gente. La diferencia en asistencia fue notable. Este es un punto crucial en la estrategia. Formar campaña en función de minorías es arriesgado porque, efectivamente, son eso: minorías. Esto podría resultar en un distanciamiento de las mayorías.

El narcotráfico y la violencia en el contexto electoral

—Según Morales Solá, la cooperación entre el gobierno de Santa Fe y la ministra Patricia Bullrich desplazó la violencia del narcotráfico hacia Buenos Aires. ¿Cree que el gobierno nacional y la provincia de Buenos Aires podrán coordinar una respuesta eficaz, o la falta de colaboración entre ambas partes podría complicar la situación?

—No esta convencido de que la violencia se haya trasladado de Santa Fe a Buenos Aires. De hecho, el Gran Buenos Aires ha mantenido la posición de ser la zona más violenta del país durante décadas. El problema es más amplio: el aumento de la violencia en las grandes ciudades de Latinoamérica es un fenómeno generalizado. No creo que Argentina esté atravesando una atmósfera de inseguridad excepcional.

READ  Javier Milei presenta proyecto para agravar penas por incendios en extraordinarias

Un fenómeno que estamos notando es que a veces, si los motociclistas intentan recuperar una moto robada en una villa porque la policía no responde, esto es un reflejo de lo que está ocurriendo en México y Brasil. Es una situación regional. Puede parecer nuevo, pero muchos países están en situaciones mucho peores en términos de seguridad. Por supuesto, cada sociedad mide su realidad según su propia experiencia, y el impacto se siente más cuando el deterioro ocurre en un contexto previamente seguro.

Un inconveniente en la provincia de Buenos Aires es que se suele hablar de cifras absolutas, no en porcentajes. ¿Cuántos muertos por habitante? ¿Cuál es la tasa de homicidios? Si solo se fijan en las cifras totales, la provincia siempre parecerá estar en peor situación debido a su gran población. Sin embargo, al comparar en términos de tasa por habitante, se puede observar que no está tan mal en relación a otros lugares. Zonas como la Villa Zavaleta o la Villa 31 tienen tasas de homicidio peores que el Gran Buenos Aires en términos de cantidad de muertos por habitante. Aunque el promedio en el GBA es preocupante, no es tan drásticamente peor que el de la Ciudad de Buenos Aires si se considera en términos proporcionales.

Crisis penitenciaria en la Ciudad

—¿Cuál es su análisis acerca de la fuga masiva de presos que enfrenta el gobierno de Jorge Macri?

—El problema es bastante simple: ¿Cuántas celdas ha construido el gobierno de la Ciudad en veinte años? Cero. Una ciudad de casi 4 millones de habitantes sin cárcel, y a esto no le atribuyen ningún costo político. ¿Cuál era su estrategia para abordar esta situación? Enviar presos a las cárceles federales vacías y pagar por cada uno como si fuera un hotel. Actualmente, ya no hay espacio en las prisiones federales. Así que, ¿dónde se coloca a los reos? En condiciones improvistas, y ni siquiera en lugares adecuados. En algunos casos, hay detenidos que viven en patrulleros descompuestos. ¿Dónde hay una cárcel en la ciudad? No existe. Ahora dicen que próximamente comenzarán a edificar una.

Jorge Macri quiere hacerse ver en la calle y se diferencia de Horacio Rodríguez Larreta
«En veinte años, la Ciudad no construyó una sola celda», señala Fraga sobre la crisis carcelaria que enfrenta Jorge Macri tras la gestión de Mauricio Macri y de Rodríguez Larreta.

Inseguridad y narcotráfico: repercusiones en el proceso electoral

—¿Qué efecto podría tener la situación de inseguridad y narcotráfico en las elecciones de 2025 y 2027?

—El Gobierno presenta una imagen favorable en cuanto a seguridad. Mencionan a Santa Fe como modelo, a pesar de que en cifras, la situación ha mostrado complicaciones recientemente. La incidencia de homicidios ha vuelto a estar cerca de uno por día, situándose entre 0,75 y 0,80. Sin embargo, Patricia Bullrich es hábil en el manejo del tema.

Ahora, si miramos lo que ocurre en la provincia de Buenos Aires, la situación es crítica, aunque debe considerarse en función de su amplia población. Si analizamos la tasa de homicidios per cápita, no son tan graves como aparentan. Todo esto influirá en las elecciones, aunque no estoy seguro de que será un factor determinante.

Un aspecto primordial es que el peronismo tradicional está desestructurándose en los segmentos populares. Esta es la gran incógnita para las próximas elecciones. Hubo un sector del electorado peronista que optó por La Libertad Avanza, lo que indica que se está debilitando tanto la base como la estructura del peronismo. Tendremos que observar cómo se reconfigura esta realidad.

Pendientes elecciones europeas

—¿Qué expectativas tiene respecto a las elecciones en Alemania este domingo? ¿Cree que la AfD logrará un crecimiento notable?

—Sí, la AfD tendrá un notable crecimiento, pero el verdadero ganador será el democristiano Friedrich Merz. Hay que recordar que Merz ha sido un opositor a Merkel y ha buscado establecerse a su derecha. Aunque Merz gane, Alemania se inclinará claramente hacia la derecha. Merz será el más afín a EE.UU. en las medidas que las circunstancias lo permitan, lo cual explica por qué Europa se encuentra hoy en una posición complicada frente a Estados Unidos.

merz
«Aunque gane Merz, Alemania va a girar claramente a la derecha», analiza Fraga sobre el avance conservador en Europa.

Posicionamiento de Europa en conflictos internacionales

—¿Cree que Europa y el Reino Unido intervendrán en la guerra para apoyar a Ucrania?

—No, no veo a ningún país involucrándose en la guerra para ayudar a Ucrania. Y el Reino Unido, menos que ninguno. No dispuestos a sacrificar su alianza anglosajona de más de un siglo y medio por Ucrania. Alemania, bajo el liderazgo de Merz, tampoco lo hará. Italia con Meloni, aún menos. No hay suficientes apoyos como para encabezar una intervención militar. Adicionalmente, la población europea es la que menos desea ir a la guerra en el planeta. Curiosamente, los líderes europeos son los más belicistas, mientras que su población es la que más rehúye de las guerras.

La estrategia de EE.UU. en torno a Ucrania

—¿Estados Unidos seguirá minimizando el rol de Europa en su relación con Rusia y pasando por encima de Ucrania?

—Así parece. ¿Qué es más relevante? ¿La reunión de esta semana en el Elíseo donde están Macron, Scholz, Sánchez y Meloni, entre otros líderes europeos? ¿O la que tuvo lugar en Riad, Siria, con el canciller ruso y el secretario de Estado estadounidense preparándose para una reunión crucial? Arabia Saudita se ha convertido en el núcleo de las negociaciones sobre Ucrania y un actor clave en el conflicto de Medio Oriente.

China y Taiwán en el nuevo contexto geopolítico

—Estados Unidos aborda Groenlandia, el Canal de Panamá y Canadá casi como si fuera parte de su territorio. ¿Cómo puede, con esa política expansionista, justificar que China no invada Taiwán?

—La postura hacia Taiwán ha cambiado. Han aclarado que Taiwán debe asumir la responsabilidad de su propia seguridad. La geopolítica está experimentando un giro radical. La semana pasada, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos se manifestaron en conjunto pidiendo a Taiwán que no avance hacia la independencia.

Recuerdos de una trayectoria: Fraga en el archivo de la historieta política argentina.
Recuerdos de una trayectoria: Fraga en el archivo de la historieta política argentina.

Historia y presente: retratos de sus antepasados, caricaturas y una biblioteca repleta.
Pasado y presente: la tradición familiar reflejada en el estudio de Fraga.

Facundo Samba
Facundo Samba
Facundo Samba es un escritor cuyos artículos destacan por su profundidad y compromiso. Tiene un máster en periodismo de investigación por la Universidad de Buenos Aires y le apasionan los temas políticos y económicos y las tendencias sociales. Antes de incorporarse a Radio Pública, Facundo trabajó como periodista freelance y colaboró con varias publicaciones internacionales, especialmente en temas relacionados con los derechos humanos y la justicia social. Su escritura crítica y analítica ofrece una visión clara de los problemas contemporáneos, lo que le convierte en un colaborador clave del equipo editorial. Sus escritos son muy apreciados por su capacidad para ofrecer nuevas perspectivas sobre cuestiones de alcance mundial. Para ponerse en contacto con él, envíe un correo electrónico a facundo.samba@laradiopublica.com.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine
Most Popular