Milei es imprudente: plagios en sus libros y contradicciones notables
Es sorprendente que Javier Milei, debido a su propia ineptitud, pretenda no tener responsabilidad en el «criptogate». Afirma desconocer sobre «criptomonedas» y que su actuación estuvo motivada por su entusiasmo por la tecnología.
Las consecuencias demuestran que no hay nada más peligroso que un entusiasta ignorante. Si esto no es suficiente, es evidente que su declaración es una confesión que desvirtúa cualquier necesidad de prueba adicional.
¿Ignorancia o engaño?
Sin embargo, ¿es realmente tan ignorante? En 2020, se dedicó a promocionar su curso sobre inversiones en Bitcoin, el cual era ofrecido por su amigo Mauricio Novelli a un precio de 40 dólares. «Primer episodio de la Novelli»: y no es el único.
El presidente o está mintiendo ahora, dado que alega no saber nada, o bien mentía cuando ofrecía el curso asegurando tener conocimiento y en realidad no sabía nada. El pez muere por la boca. Javier de 2025 contradice al de 2020.
El presidente reencarnado como Rey Midas
Milei es descuidado: plagios en sus libros y exitosas contradicciones. Antes consideraba al peso como un simple estiércol y hoy lo presenta como la moneda más valorada. Un Rey Midas de la economía.
Regresando a la historia actual: «$LIBRA Viva la libertad». Un claro error y un negocio confuso. Un error que Milei firmó y dejó por escrito, justo después de que se lanzara $Libra, mientras alcanzaba un capital de 4000 millones de dólares. Un error evidente. No sabemos de quién fue el negocio. El «para qué» no es relevante.
Las consecuencias del «mercado»
Las consecuencias de este «mercado»: el colapso de «$Libra vivalalibertad.project.com «Driving the Future of Freedom and Growth for Argentina» (existen perdedores dispersos y ganadores concentrados) causó una caída del 25% del valor de mercado de Solana, la sexta criptomoneda más importante a nivel mundial, en cuyo blockchain se lanzó la cripto y se «difundió» el contrato de inversión. Esto provocó una pérdida de 20 mil millones de dólares en la valoración de Solana por un simple tuit presidencial, un viernes por la tarde y con tres días feriados en el mercado estadounidense. Luis Palma Cané, economista cercano al gobierno, resumió esto de manera concisa: «esto no va a salir gratis».
Una conclusión inquietante
El asombro es que Milei se encuentra protegido por un manto que lo aísla de las consecuencias que consumirían a cualquier otro, ante los ojos y oídos de economistas, politólogos, periodistas y encuestas de opinión.
No solo fue elegido para la presidencia bajo esta imagen, sino que hoy cuenta con el respaldo de una gran parte de la sociedad. Siempre fue una figura peculiar, que proclamaba conocer temas que en realidad ignoraba; o prometía implementar acciones que jamás cumplió, a pesar de que muchos le advirtieron que, más allá de lo poco viable de su propuesta, era sencillamente imposible debido al contexto. Todos recordamos su famosa «dolarización».
Un programa lleno de incoherencias
Vale la pena recordar el programa «Animales Sueltos» del 22 de julio de 2022. Esta referencia arroja luz sobre el extraño reportaje realizado por J. Viale.
Cuando Milei se postulaba para la presidencia y era entrevistado por el periodista Fantino. Este último le preguntó: «Te lo pregunto mirándote a los ojos, en vivo, exactamente a las 23:45. Si te tocará llevar el destino de Argentina, ¿dolarizarías la economía?» A lo que Milei respondió: «Absolutamente… terminaría con la estafa que es el peso». A lo que Fantino preguntó: «¿Cómo harías?». Y Milei expuso: «Toda la masa monetaria en pesos de Argentina… asciende a 35 mil millones de dólares, es decir, unos 13 mil millones de dólares en la base monetaria al tipo de cambio real y 22 mil millones de dólares en términos de Leliq». Luego, la pregunta del periodista: «¿De dónde sacarías esos 35 mil millones?» A lo que Milei alegó que el Banco Central cuenta con activos en monedas extranjeras… títulos públicos, 72 mil – 73 mil millones de dólares y… reservas internacionales netas por 3 mil millones de dólares… el activo neto del Banco Central asciende a 75 mil millones de dólares,… los títulos no cotizan a la par… Sí, podría cambiar, 22 mil contra 22 mil (de Leliqs). Fantino insistió: «Ahora vamos a la otra parte, debes rescatar la base, son 13 mil millones de dólares». La respuesta de Milei fue que tendría 3 mil millones de reservas internacionales netas, lo que cancelaría esa cifra. Fantino observó: «Te falta rescatar 10 mil millones». A lo que Milei replicó: «¿Y cuántos bonos me quedan? 50 mil millones de dólares. Entonces tengo 50 mil millones. Para rescatar 10 mil millones, es decir, que si esos bonos se cotizan al 20%. Podría dolarizar porque pondría como garantía esos 50 mil millones, me darían 10 mil millones en efectivo». Duda de Fantino: «¿Quién te los daría?». Respuesta: «Una institución financiera internacional de las más importantes del mundo». Pregunta: «¿Lo tienes ya documentado?». Respuesta: «¿Quieres que te muestre el celular?… ¿Sabes cuál es la diferencia? Es que yo sí sé acerca del equilibrio general con stocks y flujos, la mayoría de quienes discuten economía no tienen idea de lo que es el equilibrio general y mucho menos un equilibrio de stocks.»
Revisar estos diálogos tres años después y analizar la entrevista hecha por Viale nos posiciona ante la realidad de quiénes son. Es evidente que no existía nada en su celular y que ninguna institución financiera le había ofrecido nada. Todo lo que prometió fue imposible. Pero no hubo seguimiento periodístico: Fantino se quedó callado y no pidió pruebas.
Reflexiones sobre la política actual
Mirar hacia atrás confirma que «la política» ha caído en manos impropias, al menos: «si hubiera expuesto lo que tenía planeado, no me habrían votado»; «robo para la corona»; «medir la pobreza es estigmatizar»; una moratoria para jubilar a quienes nunca trabajaron; empleo público en lugar de promover un esquema de creación de trabajos productivos.
Es esencial hacer un inventario de desgracias (y de personajes que no superarían un Juicio de Residencia), para entender que exhibir lo que está ocurriendo actualmente no es un acto de defensa de un pasado fallido. Estamos en tiempos de falacia ad hominem: el periodismo militante, en su mayoría, ante la crítica de este proceso y las actitudes de sus líderes, lo absuelve con un argumento «ad hominem»: refutando al emisor. Es vital esclarecer esto. En especial, cuando el líder del radicalismo en el Senado, E. Vischi, firmó el proyecto de crear una Comisión investigadora del «criptogate» y votó en contra de «su proyecto».
Los retos de la investigación y la justicia
No es razonable que la investigación esté en manos del presidente y sus subordinados; y es cierto que las «investigadoras» del Parlamento no gozan de gran prestigio, pero no es razonable que un hecho de esta magnitud se deje de lado… en la Justicia que parece tener un tiempo infinito.
Si existiera un «arrepentido» que hablara en Estados Unidos, podría aparecer un «chivo expiatorio» que «siendo culpable» resolvería el problema. Algunas personas han perdido dinero, desconozco si la SEC, el FBI o cualquier otro organismo estadounidense está dispuesto a investigar la situación.
El panorama incierto del gobierno
Sin embargo, quizás por impulso, el gobierno tuvo durante unas horas, un único afectado: el Mago del Kremlin, quien difícilmente aceptaría ser ahora el equivalente del «Mago sin dientes» del PRO. El Kremlin evoca miedo, mientras que el «sin dientes» del PRO sugiere una profunda debilidad. Santiago Caputo, que tiene poder y acceso a recursos, el estratega que condujo a Javier hacia el triunfo, probablemente no acepte ser degradado a «sin dientes» y continuar brindando su apoyo. Y para dejarlo claro, ya se encuentra en EE. UU. con los Milei. Pito Catalán.
En definitiva, a menos que ocurra algo en EE. UU., es improbable que esto avance; y todo quedará igual que hasta ahora. Aquí, sin instituciones, el tiempo parece apagar todo, salvo los incendios reales que no cesan porque, como afirmó el nuevo funcionario de ambiente, lo realizado se sobrepasó y se realizó incorrectamente.
Un enfoque libertario fallido
La única cuestión de fondo que atañe a la gestión libertaria es el deterioro de la herramienta principal. No es el «equilibrio fiscal», cuyos datos son generalmente aceptados, pero que ocultan realidades que despertarán a largo plazo. No será en los días actuales.
Lo único que compunte el interés del gobierno, lo que le propicia energía y fortaleza es la facultad de mantener el tipo de cambio como un ancla antiinflacionaria. Están quemando dólares para ello. Mantienen el esquema cambiario heredado de Sergio Massa: cepo, dólar oficial, dólar blend, CCL, MEP, Tarjeta… Sin embargo, el valor del dólar en términos reales ha vuelto a los niveles de Massa, previo a la devaluación Caputo II. Es cierto que la inflación ha disminuido y que en general, la sociedad ha respaldado dichos resultados. Pero se necesita capacidad para aplacar los desbordes del mercado. No hay dólares.
Reflexiones sobre el tipo de cambio y la política económica
No tiene sentido discutir si este es o no el nivel de equilibrio del tipo de cambio, es decir, si está o no retrasado respecto del nivel teórico ideal. Porque este tipo de cambio, que el gobierno intenta sostener con un crawling peg y que se propone mantener a costa de quemar dólares, es «el tipo de cambio de su modelo».
Este es el tipo de cambio adecuado para esta política económicaque busca una primarización estructural de la economía; y que espera del mercado la creación de empleo en el sector servicios.
El objetivo estructural se sostiene por el RIGI, que busca crear «campeones nacionales en la producción de hidrocarburos y minerales en la cordillera»: enclaves productivos altamente favorecidos en términos fiscales y cambiarios, de los cuales se espera un escenario de abundancia de dólares que frene la apreciación cambiaria por tiempo indefinido. Milei ha afirmado que «el dólar será mucho más barato». Es un objetivo a alcanzar.
El futuro depende del mercado y de su capacidad de generar empleo en el área de servicios. Mucho autoempleo, repartos, y gente de «buen corazón» trabajando 24/7 al pie de una bicicleta. Mientras tanto, los amigos de Caputo II continúan en el otro extremo, respaldados por el BCRA. Por ahora, hay que esperar que alguien aporte los dólares para poder salir. Mientras aguardamos el RIGI, la atención se centra en el FMI. Así, el escándalo cripto y el crédito del FMI son solo episodios dentro de una película que ya tiene varias décadas. Y este es apenas otro episodio más.