domingo, marzo 23, 2025
InicioPoliticaDecisiones de Javier Milei: sin impacto electoral, pero generan ruido en el...

Decisiones de Javier Milei: sin impacto electoral, pero generan ruido en el círculo rojo

La fragmentación de la oposición y la inflación mantenida alrededor del 2% mensual son los dos obstáculos que hacen que estas decisiones no repercutan de manera significativa en la situación electoral de Milei de cara a las elecciones legislativas de 2025.

En tiempos recientes, el presidente Javier Milei ha estado en el centro de tres grandes controversias: el escándalo del token $Libra, el nombramiento por decreto de los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, y la decisión de Argentina de abstenerse en la votación de la ONU que condenaba a Rusia por su invasión a Ucrania.

La fragmentación de la oposición y la inflación sostenida en un 2% mensual son dos factores clave que evitan que estas decisiones afecten electoralmente a Milei de cara a 2025. Sin embargo, esto podría influir negativamente en la percepción pública del Presidente.

Escándalo de $Libra

Tras la divulgación del token $LIBRA en las redes sociales de Milei y su posterior vinculación a una presunta estafa, la desaprobación hacia el Gobierno en redes sociales llegó a un punto máximo.

De acuerdo con la consultora Synopsis, el 16 de febrero, la imagen del libertario alcanzó un 81,7% de menciones negativas, lo que indica un notable deterioro en la percepción del Gobierno en comparación con días previos.

El estudio señala que este episodio superó el impacto negativo de otros eventos relevantes desde febrero de 2024, cuando Javier Milei asumió la presidencia, como la confrontación con el presidente español Pedro Sánchez en mayo de 2024, que generó 919.202 menciones, y su intervención en el Foro de Davos con 668.645 menciones.

Sin embargo, el escándalo «aún no presenta un impacto electoral significativo», afirmó el director de Pulsar, Augusto Reina.

READ  Proyecto del PRO busca regular manifestaciones: así es la polémica

Nominaciones en la Corte Suprema

En otra movida, Javier Milei decidió nombrar por decreto a los jueces Airel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema. «El Gobierno Nacional no tolera que los intereses políticos se interpongan de ninguna manera sobre los intereses del pueblo argentino», se indicó en un comunicado oficial.

Esto provocó reacciones en la oposición y, a pesar de que García-Mansilla ya asumió su cargo en el máximo tribunal, Lijo aún debe enfrentar un camino complicado que podría comprometer su candidatura.

Según Reina, el proceso de designación «podría afectar a los votantes tradicionales del PRO, especialmente a los mayores de 60 años, quienes podrían percibir esto como un problema de institucionalidad o ética en la administración».

Abstención en la ONU

Finalmente, se generó otra controversia cuando Argentina decidió abstenerse en la Asamblea General de la ONU respecto a una resolución promovida por Ucrania y sus aliados, que condenaba la invasión rusa. El Gobierno argumentó su posición, mencionando que su intención era priorizar la paz en el conflicto.

Sin embargo, la postura del Gobierno argentino, que había mostrado apoyo a Ucrania como parte de su agenda libertaria, fue influenciada por cambios en el escenario político internacional. La relación entre Milei y Volodomir Zelenski se deterioró tras los comentarios de Donald Trump, quien calificó al presidente ucraniano de «dictador» y lo señaló como responsable del conflicto bélico con Rusia.

¿Efecto en la opinión pública?

Según Malamud, al igual que con el caso de los jueces, esta decisión tiene un impacto mínimo en la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, Reina opinó que el asunto es «lejano para la mayoría de la opinión pública: se trata de un tema poco conocido y difícil de movilizar en términos electorales».

READ  Victoria Villarruel pierde apoyo, Javier Milei se mantiene estable

Utilizando las palabras de Malamud, las decisiones del Presidente generan cierta «antipatía» entre el círculo político, aunque «peor les cae que intervenga en fusiones de empresas privadas o que no defienda a los exportadores de acero frente a Donald Trump».

Hay otros temas que «resuenan más en el exterior», como las críticas a Domingo Cavallo. «En Wall Street, la inquietud es mayor por la disputa con Cavallo que por el tuit o la entrevista: lo que preocupa es que haya fricciones con los sectores establecidos y el sistema económico en el que confían los inversores internacionales», afirmó Malamud en el podcast de El Economista, Fenómeno Barrial.

Reacciones en el mundo empresarial

Diversas cámaras empresariales han expresado su postura respecto a la designación de Lijo y García-Mansilla. La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (Amcham) manifestó que, si bien la decisión presidencial es constitucional, los empresarios cuestionaron la designación «extraordinaria» y «temporal» de estos dos magistrados, señalando el «potencial riesgo» para el equilibrio institucional que debe prevalecer en una democracia.

IDEA también se pronunció al indicar que «la designación de jueces de la Corte Suprema por decreto debilita la calidad de nuestras instituciones y contradice los valores republicanos». Solicitaron además «la presentación de candidatos con antecedentes sólidos de probidad», haciendo referencia, aunque sin mencionarlo explícitamente, a la controversia sobre Lijo.

No obstante, el jefe de estrategia en Cohen Aliados Financieros, Martín Polo, expresó que «el mercado aún no considera que esta situación institucional, tambaleante, represente un riesgo para el programa», aunque recomendó mantener una vigilancia cercana sobre el tema.

READ  Libertad Atrae (LLA): quién es el nuevo integrante del movimiento libertario

El economista comentó que hay cierta volatilidad en el mercado, pero no consideran que esto sea el inicio de una caída sistemática en los bonos. «Es más, anticipamos una recuperación en el valor de los bonos, con un riesgo país en descenso, asumiendo que los fundamentos de la economía siguen siendo sólidos», sostuvo.

Por ahora, «estamos en una fase de espera, ansiosos por buenas noticias con el FMI y que el superávit se mantenga», agregó Polo.

Finalmente, concluyó al afirmar que «la debilidad del Gobierno no me parece que sea la razón por la cual el riesgo país se sitúa más cerca de los 800 que de los 600».

Facundo Samba
Facundo Samba
Facundo Samba es un escritor cuyos artículos destacan por su profundidad y compromiso. Tiene un máster en periodismo de investigación por la Universidad de Buenos Aires y le apasionan los temas políticos y económicos y las tendencias sociales. Antes de incorporarse a Radio Pública, Facundo trabajó como periodista freelance y colaboró con varias publicaciones internacionales, especialmente en temas relacionados con los derechos humanos y la justicia social. Su escritura crítica y analítica ofrece una visión clara de los problemas contemporáneos, lo que le convierte en un colaborador clave del equipo editorial. Sus escritos son muy apreciados por su capacidad para ofrecer nuevas perspectivas sobre cuestiones de alcance mundial. Para ponerse en contacto con él, envíe un correo electrónico a facundo.samba@laradiopublica.com.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine
Most Popular